La asignatura Filosofa Marxista en las ciencias mdicas

Santa Clara, ene.-abr.

 

ORIGINAL

 

 

La asignatura Filosofía Marxista en las ciencias médicas. Historia y actualidad

 

The Marxist Philosophy subject in the medical sciences. History and present time

 

 

José Manuel García SosaI; Fidel Díaz SosaII

I Licenciado en Sociología. Máster en Salud Pública. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
II Licenciado en Filosofía. Máster en Pensamiento Latinoamericano. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.


RESUMEN

El trabajo parte del antecedente del proceso de universalización del Marxismo en las carreras universitarias del país, su objetivo es revelar los principales momentos en la historia de su impartición en las universidades médicas, especialmente en Villa Clara. Se utilizó como método la revisión documental del archivo del Departamento de Filosofía, de Secretaría General y la revisión bibliográfica. Se refieren la historia y los presupuestos teóricos, metodológicos e ideológicos en que se sustentaron estos programas en las ciencias médicas y la situación actual de la asignatura Filosofía y Salud, su lugar dentro del plan de estudio y los cambios que precisa. Se especifica el proceso de tránsito del programa como parte de las necesarias transformaciones en la enseñanza universitaria del Marxismo Leninismo. El trabajo informa lo ocurrido en Filosofía y Salud y da elementos para, sobre su base, sacar las necesarias experiencias a fin de implementar el nuevo programa.

Palabras clave: Filosofía, educación superior, historia, programas de estudio.


SUMMARY

The present work has as antecedents the process of universalization of the Marxism in the university careers of the country, its objective is to reveal the main moments in the history of its implementation in the medical universities, especially in Villa Clara. It was used a revision of documents in the Philosophy Department, the General Secretary files as well as a bibliographical revision. It refers the history and the theoretical, methodological and ideological presuppositions in these programs were sustained in the medical sciences and the current situation of the subject Philosophy and Health, its place inside the study plan and the changes that it specifies. It is specified the transition process of the program as part of the necessary transformations in the university teaching of the Marxism Leninism. The work expresses what it happened in Philosophy and Health and it gives elements to take out the necessary experiences in order to implement the new program.

Key words: Philosophy, higher education, history, programs of study.


 

INTRODUCCIÓN

En los últimos dos años se han experimentado cambios en la impartición de la enseñanza del Marxismo en las Universidades de Ciencias Médicas. Han estado motivados por la necesidad de ordenar y darle coherencia a la impartición de una disciplina que, desde la primera mitad de la década del 90 del siglo pasado, carecía de la debida atención por las instancias correspondientes del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y del Ministerio de Educación Superior (MES), lo cual generó transformaciones y adecuaciones a un programa que, aunque mantuvo su vigencia, se venía aplicando con relativas desigualdades por los diferentes Centros de Educación Médica Superior (CEMS) del país.

Darle unidad y coherencia a la impartición de la Filosofía Marxista Leninista en Cuba emergió como una necesidad impostergable para lograr que esa asignatura (única de la disciplina del Marxismo Leninismo que se imparte en los CEMS desde la década de 1980) pudiera jugar el papel que le corresponde “como la ciencia guía que debe presidir el desarrollo de nuestro conocimiento científico en cualquier rama”.

Comprender la situación vivida en los últimos lustros en la enseñanza de la filosofía y los cambios que se producen en la actualidad, implica evaluar su desarrollo histórico y los avatares de su impartición en la enseñanza médica superior. Entender este complejo proceso permitirá a las actuales generaciones de profesores reconocer la importancia de la Filosofía Marxista Leninista para la formación científica, política e ideológica; a pesar de que muchos de ellos se hayan formado durante los años en que la Filosofía había pasado a ser una asignatura más del plan de estudio o que, aún cuando llevan muchos años en la enseñanza médica superior, no vivieron las realidades enfrentadas por el país y por la propia teoría del Marxismo Leninismo.

Para contribuir a tal empeño, el presente trabajo persigue como objetivo revelar los principales momentos en la historia de la impartición de la Filosofía Marxista en las universidades médicas y especialmente en la de Villa Clara.

DESARROLLO

Los estudios de Marxismo en las universidades cubanas se remontan al proceso de Reforma Universitaria en el año 1962, cuando la naciente Revolución, una vez declarado su carácter socialista y emprendidas las transformaciones económicas y políticas en ese sentido, inició un proceso de cambios en el ámbito universitario, que incluyó no sólo el campo académico sino también el ideológico, con el claro propósito de que el objetivo fundamental de esa institución fuera formar revolucionarios. Es en este proceso que se decide incluir en los programas de las carreras universitarias los estudios de Marxismo Leninismo.1

Extensos serían los debates generados en la década de los años 1960 en torno a la mencionada filosofía. Una vez definido el carácter socialista del proceso revolucionario cubano, se asumía el Marxismo Leninismo como matriz teórica que debía ser introducida en su concepción ideológica, desde posiciones autóctonas o desde el cuerpo doctrinal soviético sesgado por el estalinismo. Este debate se mantendría latente a lo largo de toda la década del sesenta con momentos de flujo y reflujo.2-4 La entrada de 1970 y el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) dejaría clara la posición con relación al referido debate y la asunción del modelo de socialismo y del Marxismo Leninismo soviético.

Es de esta manera que el Marxismo Leninismo se asume como el fundamento ideológico esencial en la formación de nuevos profesionales, a la vez que se convierte en el elemento cosmovisivo y metodológico, sobre el cual se levanta la enseñanza científica en las universidades cubanas.

Tal es así que en las Tesis y Resoluciones del I Congreso del PCC, en 1975, se plantea: “El Marxismo-Leninismo no es, pues, sólo una asignatura más del plan de estudio, sino la ciencia guía que debe presidir el desarrollo de nuestro conocimiento científico en cualquier rama, es la concepción básica, el punto de partida”.

Es precisamente en el documento antes citado, donde se pueden encontrar los principios metodológicos sobre los que se levanta la enseñanza del Marxismo en la educación superior en Cuba, entre ellos se destacan los siguientes:

“En la educación superior la enseñanza del Marxismo Leninismo tiene que ser parte orgánica e inseparable de ella y ha de tener como objetivo central educar a los futuros cuadros técnicos y profesionales, en la asimilación profunda de la concepción del mundo de la clase obrera y de los criterios del PCC sobre los problemas nacionales e internacionales importantes”.

“Por tanto, en los centros docentes y otras instituciones académicas de nivel superior, el estudio de la teoría marxista leninista ha de realizarse profundamente en todas las especialidades, sin excepción (…)”.5

A partir de 1976, la política trazada por el Primer Congreso del PCC comienza a hacerse efectiva y en todas las carreras universitarias del país, estos estudios adquieren una nueva dimensión, incluida la necesidad de formar profesores de manera emergente, para enfrentar el crecimiento de matrícula que experimentarían las universidades. 

Coincidiendo con el proceso anteriormente descrito, y quizás como parte de él, en ese año se inicia un cambio estructural importante en la educación superior cubana, que trae como resultado la separación de un importante número de grandes facultades de las universidades ya existentes, para convertirse en institutos superiores, dedicados específicamente a la formación de profesionales en las ramas de las ingenierías, las ciencias médicas y las pedagógicas, entre otras. Como resultado, surgen en algunas provincias del país, Villa Clara entre ellas, los institutos superiores de ciencias médicas y en otras, menos complejas, las facultades de ciencias médicas, primero subordinadas a los institutos ya existentes y después como facultades independientes), todos ellos encargados de formar los profesionales de la salud en las carreras de Medicina y Estomatología primero, y en el resto de las especialidades de las ciencias médicas que hoy se estudian, después.

Siguiendo la política ya trazada en el Primer Congreso del PCC en 1975, en los CEMS, surgidos en 1976, se comienza con la impartición de las asignaturas del Marxismo Leninismo en pregrado y postgrado. Inicialmente sólo con Filosofía Marxista Leninista dividida en dos asignaturas, Materialismo Dialéctico y Materialismo Histórico, las cuales  ocupaban los dos semestres del primer año, guiadas casi de manera absoluta por los manuales soviéticos y con una orientación extremadamente centralizada y dogmática.6-8  Ya para los estudiantes que ingresan en septiembre de 1978 –como parte del nuevo Plan de Estudio, se introduce el llamado Plan A– con un ciclo más completo del Marxismo Leninismo -en todas las universidades del país. Por tal razón, a partir de este curso se irían incluyendo progresivamente las asignaturas de Economía Política del Capitalismo y Economía Política del Socialismo que abarcaban tres semestres (los dos semestres de segundo año y el primer semestre de tercer año); Historia del Movimiento Obrero Cubano con un semestre en el tercer año, y Comunismo Científico que ocuparía el primer semestre de cuarto año de las carreras de Medicina y Estomatología, y con la cual se concluía el ciclo de formación en las asignaturas de Marxismo Leninismo en la carreras de ciencias médicas.

En la realidad, este ciclo completo lo recibirían sólo los estudiantes que ingresaron en las carreras de Medicina y Estomatología, únicas existentes entonces en las ciencias médicas, en el curso 1978-1979. En el Instituto de Ciencias Médicas de Villa Clara, sólo para la carrera de Medicina, pues Estomatología comenzaría con primer año un curso después. Ya a partir del curso 1982-1983 se reducirían progresivamente estas asignaturas, como parte del Plan B; la Economía Política se imparte solo en el primer semestre del segundo año y el Comunismo Científico en el segundo semestre del propio año académico.<sup>9</sup> Ya después del año lectivo 1985-1986, sólo quedaría nuevamente la asignatura de Filosofía Marxista Leninista, con sus dos semestres de Materialismo Dialéctico y Materialismo Histórico, en el primer año de las carreras de ciencias médicas. En el resto de las carreras universitarias del país, se continuarían impartiendo las asignaturas incluidas en la disciplina Marxismo Leninismo, con las modificaciones que posteriormente se incluyeron en los correspondientes planes de estudio.

A finales de la década de 1980, comienza un proceso de cambio de los planes de estudio en las carreras universitarias y hace su aparición el llamado “Plan C” el cual en la única asignatura que se impartía en ciencias médicas, Filosofía Marxista Leninista, tenía como objetivo perfeccionar los programas existentes basados en el enfoque manualístico soviético, y superar la dicotomía existente entre materialismo dialéctico y materialismo histórico en la misma.

El derrumbe del socialismo este-europeo y de la URSS interfirió en este proceso y tuvo un indudable impacto en la enseñanza del Marxismo Leninismo en Cuba, la llamada “crisis del Marxismo” también llegó a nosotros y, luego de un pequeño período de “desorden” y un tanto de “pérdida de la orientación”, se procedió a reordenar la enseñanza del Marxismo en el país. Este reordenamiento, que coincide en el tiempo con el llamado “período especial”, y objeto de muchas críticas en momentos posteriores, también tuvo el mérito, al decir de la Dra. Deysi Rivero, “de desembarazarnos de la forma dogmática del Marxismo. Los investigadores cubanos sabían que había que investigar la realidad tal como es y no como se reflejaba en un manual, ya que es necesario investigarla de forma multidisciplinar",10 lo cual se expresó también en la docencia de la asignatura.  Es en este marco que se decide descentralizar hacia otros organismos de la administración central del Estado, que tenían centros de educación superior adscritos, la elaboración de programas para las asignaturas de Marxismo, pero garantizando que se conservaran en ellos sus elementos esenciales. El Ministerio de Educación Superior (MES) propuso como vía para lograr este objetivo, la elaboración de un grupo de contenidos cardinales de cada una de las asignaturas que integraban la disciplina de Marxismo Leninismo, imprescindibles  en estos programas, dejando a los profesores de los CES correspondientes la elección de la forma en que estos contenidos se incluían en ellos.

En otras palabras, los CES de los diferentes Organismos de la Administración Central del Estado, podrían variar el contenido, pero conservando un núcleo central (INVARIANTES), que eran, precisamente, los contenidos que el MES había orientado que debían estar incluidos en todos los programas.

La tarea de conformar el nuevo programa de Filosofía que debía impartirse en los CEMS del país le correspondió al Grupo Nacional de Filosofía del MINSAP, con especial protagonismo del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, que procedió a trabajar en un programa, que adecuara la enseñanza del Marxismo a las realidades que se vivían en el mundo y el país, para que fuera impartido en las universidades médicas. El nuevo programa, como parte del Plan C, esta vez denominado “Filosofía y Salud”, fue la respuesta ante una crisis de credibilidad del Marxismo a nivel social, y tuvo como característica esencial mantener el método que aporta el Marxismo Leninismo y los principales presupuestos de la teoría, pero además, debía lograr una estrecha vinculación con problemas generales de las ciencias médicas y la salud que todavía no tenían una expresión concreta, o se trataban insuficientemente, en los programas de las asignaturas propias de las carreras.

De este modo, el vínculo con las ciencias médicas, –que se expresó en el tratamiento de temáticas afines con estas y con problemas de salud y la inclusión de temas como el de “Bioética y problemas éticos de la Medicina contemporánea” y “El enfoque social de las ciencias médicas y la salud”–, pasó a ocupar un espacio importante en el programa, tanto desde el punto de vista de la cantidad de horas, como del impacto en la formación de los estudiantes.

En el plano docente metodológico y organizativo destaca, en el programa de Filosofía y Salud, la inclusión de actividades prácticas, junto a las tradicionales conferencias y seminarios de la asignatura, dedicadas en varios casos a la utilización de películas y otros videos que dinamizaron e hicieron más atractiva la asignatura para los estudiantes.11

El programa de Filosofía y Salud se ha aplicado, fundamentalmente, en las carreras de Medicina y Estomatología, desde el curso 1994-1995 hasta la actualidad, aunque en este proceso sufrió algunas modificaciones que se expresaron, no en el contenido del programa que oficialmente seguía siendo el mismo, sino en su implementación práctica, principalmente en los P-1 de la asignatura, en los contenidos de algunas actividades docentes y en el fondo de tiempo dedicado a algunos temas.

El Proyecto del Policlínico Universitario, la municipalización de las carreras y los nuevos modelos de formación, condujeron a cambios extremadamente rápidos y no siempre correctamente preparados. De este modo, el programa de Filosofía y Salud sufrió importantes modificaciones que se manifestaron en reducciones significativas del fondo de tiempo dedicado a la asignatura (evidente en la Licenciatura en Enfermería), una mayor “medicalización”, incluyendo temas esencialmente médicos y que ya se habían incorporado al contenido de otras asignaturas y un viraje del tema de bioética, hacia una bioética médica principalista y a la discusión de casos clínicos. En el plano metodológico destaca la inclusión de un paquete informático en soporte de CD-R y video, que incluye las video conferencias, los power points de las conferencias, las guías de estudio, las orientaciones para la preparación de seminarios y clases prácticas y la bibliografía básica, auxiliar y complementaria en formato CD-R12 primero para el proyecto policlínico universitario de la carrera de Medicina, y después para todos sus modelos, y Estomatología.

Todo esto se desarrollaba en un escenario de cambios e introducción de nuevos modelos para el estudio de las carreras de ciencias médicas, que significó en un determinado momento, trabajar con el tradicional, el del proyecto policlínico universitario, el del grupo experimental y el del nuevo programa de formación de médicos, similar al que se aplicaba en Venezuela.

Junto a este proceso, que se gesta y se desarrolla fundamentalmente en la academia, se hace realidad otro, pudiera decirse que paralelo pero en un marco social más amplio, en que la función ideológica de la filosofía pierde relevancia en beneficio de sus funciones gnoseológica y metodológica, pasando la Filosofía a ser vista como una asignatura más del plan de estudio, con la consiguiente pérdida de protagonismo de los Departamentos de Filosofía en los CEMS, que dejaron de estar adscritos a la máxima autoridad de la institución, para subordinarse a las facultades u otros niveles intermedios de dirección; o inclusive, en no pocos casos, diluirse sus profesores dentro de otros departamentos docentes de formación general o similares. Las direcciones del PCC en las provincias dejaron de atender preferencialmente a estos departamentos, con lo que perdía vigencia lo orientado por el Primer Congreso del Partido en 1975.

A partir del 2008, el Secretariado del Comité Central del Partido constata esta situación y se inicia un proceso de rescate del papel preponderante del Marxismo Leninismo, y de los departamentos que dirigen esta actividad en los CES, en la formación educativa y político ideológica de los estudiantes de la educación superior en todas las universidades del país. Se generan, a partir del 2009, un grupo de documentos por el Comité Central del PCC en los que se precisan las funciones de los departamentos de Marxismo e Historia de la educación superior y donde se hacen explícitas entre otras, las funciones siguientes:

  • Asegurar, controlar y exigir la implementación adecuada de las invariantes de las disciplinas de Marxismo Leninismo e Historia en los diferentes programas por grupos de carreras, aprobadas por la comisión nacional para el perfeccionamiento de estas disciplinas.
  • Exigir y controlar que el enfoque social, humanista y político ideológico de la enseñanza del Marxismo Leninismo, se realice desde las perspectivas de la formación del profesional, tomando en cuenta las características de los diferentes grupos de carreras.

En correspondencia con lo anterior, el Grupo Nacional de Filosofía del MINSAP, reorganizado en mayo del 2008, crea la Junta Nacional de Filosofía y se comienza un proceso de evaluación de la situación, todo ello al calor de indicaciones precisas del Comité Central del PCC ante la difícil situación en que se encontraba la impartición del Marxismo en las universidades cubanas.

El primer paso fue la unificación de las variantes que se aplicaban alrededor de la del policlínico universitario, dado el soporte tecnológico en que se sustentaba. El otro fue rescatar las invariantes del MES y comenzar un proceso de eliminación de algunos contenidos técnico-médicos que nada o poco tenían que ver con la asignatura; el tercer paso, fue dar inicio a la preparación de un nuevo programa que se aplicara uniformemente en todas las especialidades de las ciencias médicas.

Ese trabajo culminó recientemente con la presentación de un proyecto de programa, que partió de los argumentos anteriores, y de otras premisas esenciales, entre los que destaca que la enseñanza media y especialmente el preuniversitario han sufrido, en cuanto a la enseñanza de las ciencias sociales, los mismos avatares antes descritos, y por tanto, la formación de los estudiantes en este campo era extraordinariamente escasa; que en el currículo de formación de los profesionales de las ciencias médicas sólo está presente la Filosofía, de las disciplinas que se incluyen en el Marxismo, y por tanto, ella debe tener un importante peso de la formación socio-humanista e ideológica de estos estudiantes que, en el plano del discurso político al menos, era asumido como un componente esencialísimo de ese proceso de formación; y por último, el programa debe contribuir a modificar el lugar y arraigo que mantiene la concepción positivista, cientificista y tecnicista dentro de la Medicina cubana, aun cuando en el plano político y teórico general asume el paradigma medico social.

En general, el programa se propone el tratamiento actualizado de un grupo de temáticas importantes, tradicionalmente incluidas en los programas de Filosofía Marxista, así como un enfoque de los temas vinculados al perfil de salida del profesional que se propone formar, incluida una perspectiva más universal de la bioética, que la acerca a la llamada bioética global.13

CONCLUSIONES

La exposición de las peculiaridades en el desarrollo histórico  de la Filosofía en los Centros de Educación Médica Superior, ha permitido poner al descubierto los principales momentos de este devenir, y generar así un documento que sistematiza lo ocurrido con esta asignatura. Da elementos para, sobre la base de los sucesos, sacar las necesarias experiencias para el futuro. Con ello se logra una contribución importante para que la enseñanza del Marxismo Leninismo se convierta en un instrumento vital en la formación de una concepción científica del mundo y de defensa de los ideales e intereses de la clase obrera y de la Revolución cubana en los futuros cuadros técnicos y profesionales del sector.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. León del Río Y. Conversación con Fernando Martínez Heredia sobre los sesenta. En: Plá León R, González Aróstegui M, editores. Marxismo y revolución. Escena del debate cubano en los sesenta. La Habana: Ciencias Sociales; 2006. p. 183.
  2. Alonso Tejada A. ¿Dónde han quedado “los sesenta”? En: Plá León R, González Aróstegui M, editores. Marxismo y revolución. Escena del debate cubano en los sesenta. La Habana: Ciencias Sociales; 2006. p. 10-6.
  3. González Aróstegui M. Las plenarias nacionales universitarias de profesores de filosofía: reflexiones y polémicas en su entorno. En: Plá León R, González Arostegui M, editores. Marxismo y revolución. Escena del debate cubano en los sesenta. La Habana: Ciencias Sociales; 2006. p. 65-77.
  4. León del Río Y. Avatares del marxismo en la década de los sesenta en Cuba. En: Plá León R, González Aróstegui M, editores. Marxismo y revolución. Escena del debate cubano en los sesenta. La Habana: Ciencias Sociales; 2006. p. 57-64.
  5. Partido Comunista de Cuba. Tesis y resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana: Editora Política; 1976. p. 269-80.
  6. Casas Martell E, Ortega Suárez JD. La enseñanza de la filosofía. Crítica al diseño curricular de los antecedentes del programa de filosofía y sociedad [Internet]. 2006 [citado 5 Sep 2010]. Disponible en:
    http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH011d.dir/doc.pdf
  7. García X. Zaira Rodríguez Ugidos. Academia y revolución. Rev Cubana Filosofía [Internet]. 2009 Feb [citado 5 Sep 2010];(14):[aprox. 5 p.]. Disponible en:
    http://revista.filosofia.cu/articulo.php?id=542  
  8. Santana J. Algunos problemas de la filosofía marxista y su enseñanza en Cuba. Rev Temas. 1995 Jul;(3):20-33.
  9. Peguero Morejón H, Núñez Pérez B, Menéndez Laria A. La filosofía, apuntes de su dimensión histórica en la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". Educ Med Super [Internet]. 2009 Ene [citado 22 Jul 2010];23(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en:
    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  10. Zito M. Volver al marxismo. Cuba Ahora [Internet]. 2007 [citado 5 Sep 2010]. Disponible en:
    http://www.cubahora.cu/index.php?tpl=buscar/ver-not_buscar.tpl.html&newsid_obj_id=1016898
  11. Colectivo de Autores. Programa de filosofía y salud I y II. [Internet]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2010 [citado 14 Oct 2010]. Disponible en:
    http://intranet.vcl.sld.cu/documentos/filosofia/Programa%20Filosofia%20y%20Sociedad%20para%20CEMS.doc/view
  12. Ministerio de Salud Pública. Filosofía y salud I y II [CD-ROOM]. La Habana: MINSAP; 2005.
  13. Grupo Nacional de Filosofía del MINSAP. Programa de filosofía y sociedad para centros de educación médica superior [Internet]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2010 [citado 14 Oct 2010]. Disponible en:
    http://intranet.vcl.sld.cu/documentos/filosofia/Programa%20Filosofia%20y%20Sociedad%20para%20CEMS.doc/view

 

 

Recibido: 1 de noviembre de 2010
Aprobado: 8 de diciembre de 2010

 

MSc. José Manuel García Sosa. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. E-mail: josegs@ucm.vcl.sld.cu



Copyright (c)